HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO
Chichicastenango se fundó en
el siglo XVI como pueblo de indios y se mantuvo sin presencia ladina
significativa hasta mediados del siglo XIX. En esta época se establecieron dos
municipalidades, una indígena y una ladina, que persistieron hasta la década de
1930; funcionaban en el mismo edificio, a un costado de la iglesia. La
municipalidad ladina estaba integrada por cinco personas: un alcalde, un
secretario, un intérprete, un tesorero y un mayor de plaza. El alcalde impartía
justicia entre los ladinos y cuando habla ladinos involucrados; ejecutaba
ordenes del gobierno relacionadas con requerimiento de trabajo, servicio
militar, leyes o impuestos; autorizaba matrimonios y trasladaba al alcalde
indígena todo lo relacionado con los indígenas.
El nombre de Chichicastenango, se origino
de la palabra náhuatl Tzitzicastli, que se modifico como Tzitzicatenanco
y luego Tzitzicastenango, que significa “en el cercado de las ortigas”. Ortiga,
planta conocida como Chichicaste.
El 13 de septiembre de 1948, el pueblo de
Santo Tomas de Chichicastenango fue ascendido a la categoría de Villa mediante
acuerdo gubernativo de esa fecha y declarado como municipio del departamento de
Quiché.
El municipio de Chichicastenango, se encuentra situado
en la parte sur del departamento de El Quiché, en la Región VII o
Región Nor-Occidente. Se localiza en la latitud 14° 56′ 31″ y en la
longitud 90° 06′ 44″. Limita al Norte con los municipios de Santa
Cruz del Quiché, Chiché y Patzité (Quiché); al Sur con los municipios de Tecpán
Guatemala (Chimaltenango), Concepción y San Andrés Semetabaj (Sololá); al Este
con los municipios Tecpán Guatemala (Chimaltenango) y Joyabaj (Quiché); y al
Oeste con el municipio de Totonicapán (Totonicapán). Cuenta con una
extensión territorial de 400 kilómetros cuadrados, y se encuentra a
una altura de 2,070.72 metros sobre el nivel del mar, su clima es frío.
Se encuentra a una distancia de 14 Km. de la cabecera departamental de El
Quiché y a 149 km de la ciudad capital de Guatemala.
CULTURA
E IDENTIDAD
El idioma predominante es el español y el
k´iche, pertenecientes al pueblo maya k´iche, donde aún se mantienen las
prácticas culturales ancestrales, reflejadas en diferentes expresiones
cotidianas.
Chichicastenango es un centro turístico
ubicado como parte de la ruta maya, debido a que aún se mantiene una riqueza
cultural ancestral, como parte de la infraestructura de gran relevancia se
encuentra la iglesia católica construida en el año de 1540, con una escalinata
de 18 gradas que significan los 18 meses del calendario maya, en la misma en el
año de 1701 se encontró el manuscrito Popol Vuh. El calvario ubicado de manera
opuesta a la iglesia parroquial con una arquitectura que no difiere mucho de
las iglesias coloniales que se observan en el altiplano, su escalinata y atrio
es un punto de encuentro para ceremonias mayas.
En el centro de la población se encuentra
el Museo Regional Arqueológico “Rosbach” que fue inaugurado el 21 de diciembre
de 1,949 exponiendo principalmente una colección de jade, cerámica y piedra
tallada.
El municipio actualmente cuenta con cuatro
centro de recreación; uno de ellos es el denominado Chocoyà ubicado en el fondo
de un barranco en la comunidad de Chujupen, haciéndolo un lugar ecológico, apto
para las personas que les gusta realizar caminatas, este centro cuenta con una
piscina donde aprovecha un nacimiento ubicado en el mismo lugar, además cuenta
con área verde para poder descansar.
A partir del año 2008 se apertura un
centro ecológico privado con el nombre de Sendero del Abuelo, para la
recreación teniendo como atractivo el senderismo, puentes colgantes, lugar para
acampar, canchas de fut-bol, este centro se ubica en la comunidad de Paquixic,
en el 2010 se apertura otro centro privado denominado Bosque Getsemaní ubicado
a un costado del centro recreativo de Sepelà, este ultimo ofrece un lugar de
descanso entre los árboles especialmente pinos y un área de campo para
recreación, este ultimo aun se encuentra en fase de mejoras.
Otro centro se ubica en la comunidad
Sepelà a la altura del kilómetro 149, donde se tenían canchas polideportivas,
una cancha de fut-bol, área para preparación de alimentos y la infraestructura
de una piscina la cual afrontaba un serio problemas al no contar con agua
propia, el equipo de tratamiento de agua fue robado, con el paso de la tormenta
Agatha en mayo del 2010 el rio que pasa en éste centro aumento su caudal
causando un daño total a la infraestructura y el cambio de su topografía.
COSTUMBRES
Y TRADICIONES
Desde 1930 existe en Santo Tomás Chichicastenango
14 cofradías ligadas a la municipalidad indígena, que está encabezada por dos
alcaldes e integrada por 8 regidores, 5 mayores, 2 fiscales y números
alguaciles chajales.
Las cofradías que existen actualmente
están vinculadas a las fiestas que se celebran todo el año en el municipio;
estas son: Padre Eterno el 1 de enero, San Sebastián el 20 de enero, San José
el 19 de marzo, Santa Cruz el 3 de mayo, el Sacramento del 9 de junio, San
Pedro Mártir el 29 de junio, Encarnación 14 de Julio, Jesús Nazareno el 1er
viernes de cuaresma, San Miguel el 29 de septiembre, San Jerónimo doctor el 30
de septiembre, Virgen del Rosario el 7 de octubre, Virgen de Concepción
el 2do domingo de octubre, San Tomas el 21 de diciembre.
Como parte de las tradiciones se encuentra
la bendición de semillas, la cual se realiza los primeros meses del año previo
a que inicie la época lluviosa para efectuar la siembra principalmente de los
granos básicos (maíz y frijol), en donde se realizan una ceremonia maya y la
celebración de una misa donde los asistentes llevan sus semillas para que el
párroco las bendiga y pedir al ser supremo para que estas semillas
produzcan buenas cosechas, esta tradición es una fiesta para la comunidad.
En semana Santa los católicos durante cada
viernes de la cuaresma se efectúa un cortejo procesional que recorre las
principales calles, para la cual se construyen alfombras elaboradas con
materiales naturales, al igual que la mayoría de guatemaltecos, la población
chichicasteca encarga su pan el cual para servirlo lo prepara con miel el día
jueves Santo y ese mismo día se acostumbra visitar a familiares para compartir
este pan.
El día de los Santos es una fecha
importante ya que marca el inicio de las fiestas patronales, además del momento
de recordar a los familiares que ya fallecieron, para esta ocasión se realizan
visitas al cementerio, se prepara un altar en cada vivienda donde se coloca
atol de elote, tortillas o tamalitos de elote, güisquiles y ayote cocido o
calabaza en dulce. En esta fecha es el primer paso para el cambio de cofradía
de Santo Tomas apóstol Patrono del municipio, para el mismo se realizan bailes
ancestrales como el Baile del torito, baile del mexicano, esto se realiza tanto
en la plaza frente a la iglesia católica como en la cofradía. (Plan de
Desarrollo Municipal de Chichicastenango 2003).
Los días jueves y domingo se realizan el
mercado con una fuerte transacción comercial apreciando una vistosidad de colorido,
folklorismo, donde se pone de manifiesto la grandeza de la fe religiosa maya k´iche.
FIESTA
PATRONAL
En el mes de diciembre se realiza la feria
en honor al patrono Santo Tomas, que inicia el 01 de noviembre para el 22 de
diciembre, siendo las fechas de mayores actividades a partir del 07 de
diciembre con la llegada del virgen de concepción de su cofradía a la iglesia
católica y en su honor se realiza un concierto con música popular ofrecido por
el grupo del convite del 8 de Diciembre, el cual realiza su presentación en
ésta fecha, además de este grupo se encuentra el convite de veteranos, el
convite del 22 de diciembre, dos grupos convites femeninos el 10 y el 18 del
mismo mes, se encuentran dos grupos de bailes que danzan utilizando trajes típicos
de diferentes regiones de Guatemala, la presentación del grupo del baile
infantil de trajes típicos del 15 de diciembre, el convite infantil del 8 de
diciembre que realiza su presentación ya sea en el salón municipal o Centro
Comercial Santo Tomas.
COMIDAS TÍPICAS
En todas las actividades de la fiesta
patronal preparan el atol blanco servido en jícara encima se le echa una
especie preparado con semilla de zapote. El plato típico de la localidad es el
pulique que se prepara comúnmente con carne de res, verduras, con un recado
bien espeso preparado con masa de maíz con achiote.
Para el 24 de diciembre se acostumbra la
preparación de tamales preparado con arroz, recado y la carne de pollo o
marrano, para el día 25 que en navidad las familias preparan el platillo
conocido como el sak´por espeso preparado en carne de pavo, utilizando el maíz
sak´por, este se tuesta y luego se muele en piedra de moler.
LUGARES
SAGRADOS
El principal lugar sagrado es conocido
como cerro “Pascual Abaj” ubicado a 2 kilómetros de la villa, donde se
encuentra un centro ceremonial con el mismo nombre que representa a la diosa de
la fecundidad.
Además de los centros ceremoniales del
cerro Pascual Abaj y dónde se ubica la iglesia parroquial, se encuentra el
cerro Chu Pul Chi´ich´ ubicado en el cantón Panimache de
Chichicastenango donde se considera haber escondido, antes de la invasión,
bastante oro, de allí su nombre, (Chu = en el/ Pul = brillante/ Ch´ich´=
metal), en este centro ceremonial se agradece por el bienestar, la riqueza y
producción que obtienen las personas de la naturaleza. El cerro Poq´il ubicado
en el cantón Pocohil considerado por los Ajq´ijab un lugar adecuado para
eliminar lo malo que se puede estar acumulando en una persona. En centro
ceremonial Turnik ja´, cueva ubicada en el cantón Chicuà Segundo, según los
relatos de los ancianos se acude para agradecer el vital líquido. (Guía
cultural de Santo Tomas Chichicastenango, 1986. Revista cultural
Chichicastenango 1987. Revista municipal de Chichicastenango 2000.)
ECONOMÍA
Su economía se basa en la agricultura de
productos como: Maíz, frijol, frutas especialmente manzana y madera de
construcción; en su producción pecuaria hay crianza de ganado lanar y
caballar; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de:
telas típicas, instrumentos musicales, máscaras y muebles de madera, trenzas,
hojalatería, joyería, candelas, cuero, teja y ladrillo de barro y cohetería.
Todo el municipio de Chichicastenango es
un lugar turístico y arqueológico, sobresaliendo el balneario Chocoyá, el cerro
Pocojil, el cerro Pascual Abaj, la iglesia colonial (construida en 1540 por la
Orden Dominica y en cuyo convento fue encontrado el Popol Vuh por Fray
Francisco Ximenez) y el museo de reliquias mayas y colección de jade americano.
SERVICIOS
El municipio provee servicios
públicos y privados como energía eléctrica, agua potable, escuelas, institutos
de educación básica, oficina de correos, teléfono, centro de atención de salud
permanente, pensiones, hoteles de diversas categorías, restaurantes, servicio
de buses urbanos, Internet, bancos y cajeros automáticos.
TRAJE TIPICO
Traje
Masculino
Uno de los rasgos diferenciales entre los indígenas en Guatemala lo constituye el traje propio de cada comunidad indígena. El traje de Chichicastenango, sobre todo el masculino, se puede considerar uno de los más vistosos y tradicionales. Además del traje de hombre está el de la mujer, habiendo diferencias entre el traje de diario y el traje ceremonial. El traje que usaban los hombres diariamente, es una adaptación de la vestimenta informal occidental acompañado de un sute cuadrado de tela que se coloca en la cabeza. Chichicastenango es uno de los poblados en el que las mujeres aun conservan su traje. Los hombres ya no lo usan por el alto costo de la hechura y del material. Solamente los Cofrades y Chuch-Kajaws los portan en fiestas especiales.
Los hombres usan pantalones cortos y sacos o “cotones”. El chaquetin ricamente bordado en seda de color rojo, con flecos en la parte de atrás, elaborados con lana seda, que simboliza la lluvia. A principios del Siglo XX, los indígenas no llevaban camisa debajo del Chaquetin, era un orgullo para los nativos llevar el ombligo visible. A esta costumbre obedece el apelativo que los indígenas de otras regiones dieron a los masheños “Tsotsoj Muxux” utilizando su propio idioma, puesto que en Quiche esta frase significa “Ombligo frío”.
El pantalón es corto hasta las rodillas, con la característica de tener un pabellón agregado. Antes se utilizaban 4 categorías de motivos con lo que decoraban estos pabellones; la primera categoría se llama “Ma Kij”, (Abuelo Sol), hermoso bordado de seda, formando un sol, con bordados fitomorfos en los bordes extremos, el cual utilizaban los hombres que se encontraban en la plenitud de la virilidad. La segunda categoría se llama “Ala Kij” (Sol Joven), compuesto por dos pequeños soles de seda, que usaban los hombres que aun dependían del abuelo o el padre, los que aun no son un sostén. Tercera categoría “Akal Kij” (Niño Sol) formado por un pequeño sol y una cruz debajo de este, significa la vida que comienza a formarse abajo del sol, es decir que apenas comienza la vida, tiene cuatro rayos luminosos. Cuarta categoría, no lleva ningún diseño, lo usan los hombres que son estériles y no pueden tener sucesión, porque “el no da vida como el sol”.
Para finalizar la descripción del pantalón, se dice que es curioso observar que el corte del pantalón en la parte trasera (los fondillos), no es común y acaso sea único, cuatro piezas se unen en cuatro costuras que forman una cruz perfecta.
Traje Femenino
La indumentaria femenina se compone de una blusa conocida en Guatemala con el nombre de “Güipil”, y en Chichicastenango, Quiche se llama “Pot”; de un refajo que parte de la cintura y llega a las rodillas, sostenido arriba de las caderas por una faja tejida de lana, en colores negro y blanco; el herraje o zute y otros adornos”.
Existen dos clases de Güipil, el sagrado que en días de fiesta es utilizado por las mujeres que mantienen alguna relación con la Cofradía, y el Güipil de diario. La diferencia entre estos tipos de güipiles, además de los diseños decorativos, está en la forma de colocarlos, los güipiles sagrados no pueden enrollarse en la cintura como los profanos.
Güipiles de diario
El bordado del Pot sagrado, tiene
la forma de una cruz, al verlo extendido. En el centro de la cruz de bordados,
tiene la figura de un sol, hecho con hilos de color rojo. El centro de este es
la abertura para que entre la cabeza. Los bordados se realizan sobre el fondo
blanco natural de la tela. En los diseños hay representación de lunas,
estrellas, la serie de líneas onduladas a los extremos de la cruz representan
las hondas del mar y por consiguiente los límites del continente terrestre.
El Pot o Güipil de diario tiene
cuello similar al del sagrado, bordado con un sol, pero con la diferencia que
en el primero los rayos del sol caen sobre un fondo blanco que significa “La
pureza y albura de la raza creyente”. El güipil de
diario tiene actualmente diseños decorativos abstractos y geométricos.
Traje de diario
Se compone de un güipil de tres lienzos, tejidos en telar de cintura por las mujeres chichicastecas, aunque hoy en día hay diferentes tipos de güipiles con motivos florales, el antiguo tiene una simbología especial, representa la cruz K’iche’ y el universo donde se borda sobre el cuello al Astro Rey con grandes picos como un sol en éxtasis, en el lienzo principal que comprende la parte de enfrente se encuentra un águila bicéfala, esto a causa de la imposición española, que también representa la fusión de dos culturas, la indígena y la española, además del águila se borda un rosetón a punto que representa los puntos cardinales que en las mangas se encuentran también así son representados al Norte que en lengua K’iche’ es “KIEK”; el Sur es “REX”; el este es “KAN”; y el Oeste “KEK’”. Los colores predominantes son el café y morado que son colores especialmente para gente de nobleza, además de rojo, y verde, amarillo; el güipil se coloca bordado sobre el corte y sujetado por una faja con bordado de soles y rombos; el refajo es tejido en telares de pie es jaspeado sin mucha labor, éste comprende dos lienzos unidos por un bordado especial llamado RANTA que manifiesta colores propios del Güipil, para hacer juego con el mismo, la ranta forma una cruz la cual determina el estado civil de la mujer, sí la cruz se coloca en un costado es señorita, y si se coloca en medio es señora, el mismo es usado al final de la rodilla, y sobre la pantorrilla cuando enviuda la mujer, otro elemento del traje indígena femenina es el SUTE o peraje que es usado en la cabeza por las señoras, y en los hombros por las señoritas, cuando se está en estado de gestación es utilizado para cubrir el embarazo, que viene desde el hombro y cae sobre el vientre, el pelo lo llevan recogido con lienzos de lana virgen devanado por ellas, en forma de trenzas.
Traje ceremonial
Además de los elementos anteriores, lleva un sobre Güipil ceremonial, que es llamado “U’KAB’POT’”, este es usado por mujeres de la Cofradía, o por Sacerdotisas mayas, el Güipil cae sobre el corte y es de fondo blanco con cuatro pequeños bloques tejidos con la misma simbología anterior, a diferencia de que el sol bordado en el cuello es mas resplandeciente, con picos más grandes. El tocado que lleva en el pelo formando dos candelas, representan al Dios “Gucumatz” es de color rojo, verde y amarillo.
CHICHICASTENANGO Y
SUS LEYENDAS
Probablemente uno de los lugares mas
esperados durante este viaje (y por muchos años!).
Chichicastenango. Un pueblo pequeño, en donde la principal atracción es
simplemente su autenticidad, su misticismo, tantísima historia, la combinación
de tradiciones, religiones, culturas, y por supuesto, el famoso
mercado de artesanías.
Desde que llegamos sentimos una vibra
distinta, real. El 93% de la población habla Maya Quiche y solo el 7% habla
español como lengua materna.
Sí, sí, a todos nos aturdían un poco las
clases de historia. Las fechas, los nombres, bla bla bla, pero antes de dar mi
opinión, quiero que sepan un poco mas de qué diablos les estoy hablando!
La historia de Chichi comenzó en 1524
cuando los Quiches se refugiaron en un lugar llamado
Chuguilá para escapar de los conquistadores, encabezados por Pedro
de Alvarado (el mismo que ordenó la matanza del Templo Mayor, en la Ciudad de México,
que precedió a la derrota de los españoles conocida como la Noche Triste)
quienes habían quemado la ciudad de Gumarcaaj, Utatlán. A
este poblado se le llamó luego Chuilá y posteriormente se convirtió en lo que
hoy conocemos como Chichicastenango, que significa lugar de los chichicastes.
La cuidad se construyó en torno a una gran
plaza, como todas las ciudades conquistadas en America, en la que se
levantan dos iglesias, frente a frente, la del Calvario y la de Santo Tomás.
La Iglesia de Santo Tomás, tiene un gran
simbolismo. Construida en 1540, aunque dedicada al culto católico, suele ser
utilizada para rituales de marcada influencia maya. Una de las cosas curiosas
es su escalinata de 20 gradas que simbolizan cada uno de los 20 días del
mes del calendario maya; el Tzolkin. Aquí es frecuente ver a los “chuchkajaues”
(líderes espirituales) con sus incensarios.
Junto a la iglesia de Santo Tomas se
encuentra el monasterio de los Dominicos, lugar donde fue hallado el manuscrito
del Popol Vuh, el cual narra el origen del mundo y la humanidad.
Una de las razones por la cual me
emocionaba tanto venir a este lugar! Estar en el mismo lugar en donde se
encontró uno de los escritos más importantes de la cultura Maya.
Ah! Y justo ahí, una de las cosas más
misteriosas de Chichi, el Popol Vuh… Se dice que es uno de los libros
sagrados de los mayas, junto con el Chilam-Balam. Se cree fue escrito entre
1554 y 1558, evidentemente, después de la llegada de los españoles. No existe
ninguna pista de quien lo escribió. Se tradujo del Quiche al español
hasta 1701 por el sacerdote dominico, Francisco Ximenez.
Para ser uno titulo tan importante en la
literatura latinoamericana su historia es bastante ambigua… En realidad
nadie sabe con certeza la historia de este libro, no se sabe quien lo escribió,
donde está el original, si es que existe todavía, y si la traducción al español
está realmente apegada a la original. Algo que supongo, jamás sabremos.
Se dice que después de traducir el texto,
el sacerdote lo regreso al pueblo. Dicen por ahí, que el libro existe, que está
ahí, en las montañas Guatemaltecas, en donde pertenece, con el verdadero pueblo
Maya.
El cementerio es otro lugar increíble en
donde la combinación de la ideología cristiana y el colorismo maya resulta
espectacular. Se puede ver desde muy lejos, ya que esta sobre una colina, en
realidad no distinguía exactamente que era, se veían como casitas de mil
colores… Conocimos a un señor que súper amable, nos explico el porqué de tantos
colores en las tumbas. Se utiliza el color blanco, que significa pureza,
para enterrar a los padres. Las madres se entierran bajo el color turquesa que
significa protección para las mujeres. Los niños se entierran bajo el celeste y
las niñas bajo el rosado; los abuelos bajo el color amarillo que significa la
protección del sol sobre la humanidad.
Chichicastenango está llena de historias y
leyendas, como la que ocurre en el Cerro Pascual Abaj. Es un santuario en
honor a Huyup Tak´ah, dios maya de la tierra cuyo nombre significa “llanura
montañosa”. La gente todavía va a rendir ofrendas, usualmente de noche, para
evitar ser molestados por los turistas que visitan el lugar.
Entre las ofrendas encontramos de todo,
desde notas y pociones para tener salud, para encontrar marido, ganar más
dinero, hasta peticiones para matar a alguien…. Si, de todo! Se ofrece comida,
cigarros, flores y sacrificios animales, generalmente pollos. Cuando llegamos
se podía ver sangre seca sobre las rocas y algunas plumas todavía volaban por
ahí.
El mercado es enorme y encuentras de todo!
Bolsas, hamacas, ropa, accesorios. Los productos aquí no son tan baratos como en
otros lugares de Guatemala. El mercado se pone únicamente Jueves y Domingo y la
venta de artesanías es el principal o el único acceso de dinero para los
artesanos que viven aquí. Siempre se puede regatear, pero no hay que
abusar de esta práctica, hay que recordar que todas la piezas son hechas a mano
y que en ocaciones, toma meses terminarlas.
La ciudad de Quiche esta a unos 30 minutos
de Chichi, y justo ahí encontramos las ruinas de una ciudad muy especial:
K’um’arkaj. Esta fue fundada alrededor de 1350 d.C., y se mantuvo en hegemonía
hasta el año 1524, cuando se realizaron los enfrentamientos con los
conquistadores españoles, quienes masacraron y quemaron la ciudad.
Originalmente conformada por unas 70 estructuras, ahora solo se pueden
observar unas cuantas de pie, incluyendo el juego de pelota. El sitio no está
restaurado en lo más mínimo, lo cual le da un toque especial. A unos 50 metros
de la plaza principal se encuentra una cueva, en donde nos topamos con gente rezando
a Balam – el dios Jaguar- en lengua Quiche evidentemente. De hecho teníamos que
pedir permiso para entrar a visitar la cueva. Estando en las cuevas se
siente una energía extraña… Como si estuvieras ahí hace mas de 500
años, viendo las manos de quienes estuvieron ahí en ese entonces,
grabadas en las paredes, es una sensación súper especial.
Y así, puedo tachar un destino más, este
fue uno de esos lugares que te hace viajar en el tiempo, hacia cuando los mayas
reinaban todo el territorio Guatemalteco, sin desconectarse, al mismo tiempo de
la sociedad actual. En donde esas 2 épocas, tan distintas la una de la otra,
conviven como una sola.
Un destino que no podía faltar en mi
lista, por su historia, por su gente, por sus leyendas.
ORGANIZACIÓN
MUNICIPAL
La organización comunitaria de carácter tradicional
de los habitantes de Santo Tomás de Chichicastenango, se expresa también a
través del funcionamiento de la Municipalidad o Alcaldía Indígena, que
constituye una instancia de participación y de solución de problemas
administrativos, así como de conflictos interpersonales e intergrupales que se
producen en las diferentes comunidades. Cumple también funciones de medio de
comunicación de la población con las autoridades, especialmente con la Municipalidad
(llamada también Municipalidad Ladina) de elemento de cohesión y representación
de dicha población y de coordinación de los Alcaldes Auxiliares existentes en
el municipio.
La Alcaldía Indígena está ligada estrechamente a las
cofradías existentes en Santo Tomás Chichicastenango. El Alcalde Indígena
constituye la casa del sistema de cofradías, pues a él le corresponde aprobar
los nombramientos de las personas propuestas para los diferentes cargos de las
cofradías.
Los cargos de la Alcaldía Indígena en orden
jerárquico son : Alcalde Indígena, Alcalde Primero, Alcalde Segundo. Síndico y
seis regidores. Estos funcionarios son designados por los principales de los
Cantones, para un periodo de un año. La elección se realiza en el mes de Mayo y
la toma de posesión en Enero. La Alcaldía cuenta con un secretario. Quien es
pagado por la Municipalidad.
Los Cantones están representados en la alcaldía
indígena por los alcaldes auxiliares, las que son popularmente llamadas
alcaldes auxiliares. Antiguamente cada auxiliatura estaba integrada por el
alcalde auxiliar y los alguaciles, así como por guardabosques y encargado del
cementerio. En la actualidad, cada alcalde auxiliar está integrado por dos
auxiliares, reconocidos por la Alcaldía Municipal y por los principales del
Cantón respectivo.
La forma de designación de los alcaldes auxiliares
varía: En unos Cantones son designados por los principales y otros por los
miembros de las comunidades. La principal función de la Alcaldía Auxiliar, es
la de representar ante la alcaldía Indígena y ante la municipalidad, a su
respectiva comunidad, así como trasladar correspondencias, mensajes,
citaciones, peticiones y tramitar el registro de defunciones y mediar en
conflictos.
El desempeño de cargos en la Alcaldía Indígena y con
los Alcaldes Auxiliares es parte de un sistema de servicio a la comunidad, que
no se presta a cambio de una retribución económica, sino por el prestigio y
reconocimiento social que confiere.
Cabe mencionar que en los 81 centros poblados,
cuentan con un número de 160 alcaldes auxiliares en su totalidad y se reúnen
todos los Domingos de cada semana.
CONCEJO MUNICIPAL
El concejo municipal está integrado por el Alcalde
Municipal, Síndicos y Concejales respectivos.
ALCALDES AUXILIARES
Durante el año 2,002 fueron electos los Alcaldes
Auxiliares por cada Comunidad, para el año 2,003, así como los suplentes.
CONCEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO
En julio del año 2,002, se constituyó el Concejo
Municipal de Desarrollo en Chichicastenango formado por las diferentes
instancias gubernamentales, tales como: Ministerio de Educación, Policía
Nacional Civil, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Ambiente y
Ministerio de Agricultura etc. Así mismo ONGs, con ingerencia en el municipio y
los miembros de la corporación municipal.
CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLOS
Los consejos comunitarios de desarrollo están
integrados de la siguiente manera: Chichicastenango cuenta con 81 comunidades,
por lo que de acuerdo a la ley de consejos de desarrollo urbano y rural, se
conformaron al principio 8 consejos comunitarios de segundo nivel.
Actualmente 81 comunidades formaron sus consejos
comunitarios de desarrollo. Quienes ahora fungen como entes de coordinación,
gobierno e instancia de desarrollo para las comunidades.
OFICINA MUNICIPAL DE PLANIFICACION (OMP)
La Oficina Municipal de Planificación fue
establecida en Chichicastenango a mediados del año 2,001. Ha funcionado como
tal desde entonces, hasta que en el nuevo Código Municipal, decreto No.
12-2,002, establecido la base jurídica de su establecimiento formal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario